Escuchando Los Gestos!!

12.07.2017

Hola a tod@s

El otro día me toco dirigir parte de una instancia de auto-cuidado, donde uno de los participantes señalo que era importante escuchar los gestos y esa frase me pareció genial!!!... y me llevo a pensar ¿realmente somos conscientes de la forma en que nos comunicamos? ¿Alguna vez nos detenemos a comprobar si el otro me entendió y si fue así, efectivamente habrá entendido lo que le quise comunicar?...


En realidad la comunicación no es tan sencilla como creemos, el hablar español o un mismo idioma no nos garantiza que efectivamente el otro me entienda, incluso, me atrevería a decir que el uso de la tecnología solo ha complejizado la comunicación, dejando la interpretación de un mensaje a manos de quién la recepciona, sin tener la ayuda del lenguaje no verbal y paraverbal que pudieron haberlo acompañado.

Cuando hablamos de comunicación se nos viene a la mente el modelo clásico donde hay un emisor que envía un mensaje a un receptor, sin embargo ese mensaje está teñido por una serie de elemento que ese modelo no considera, pero que nosotros al comunicarnos si debemos tener en cuenta, el primero de ellos es el estado emocional del que comunica y del que recepciona el mensaje, este elemento es fundamental, ya que este puede ser un facilitador (se puede contagiar una emoción positiva a otro) o un obstaculizador de la comunicación (si me comunico gritando genero agotamiento y sordera en él otro). Otro elemento importante a considerar tiene relación con la historia de vida y las vivencias que cada uno posee, esto nos lleva a interpretar la información del entorno de una manera única y muy diferente de la persona que pudiera estar a nuestro lado. Por último y no menos relevante, son nuestras limitaciones biológicas, debemos tener en cuenta que poseemos una capacidad limitada para procesar la información y no todos los estímulos del entorno son perceptibles por nosotros.


Al momento de comunicarnos con un otro la entrega del mensaje no es suficiente, hay un elemento fundamental en este proceso que le da sentido y significancia al habla, aunque ustedes no lo crean el poder en la comunicación lo tiene la escucha... si, es este el que le da sentido al mensaje, si no tengo quien me escuche el propósito del habla pierde su sentido. Más de alguno se preguntará ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?, bueno el primero tiene que ver con nuestra capacidad biológica de recepcionar los sonidos por medio de nuestro conducto auricular, mientras que el segundo tiene relación con la interpretación que le doy al mensaje, donde el todo cobra significancia: las palabras, los gestos, la corporalidad, la tonalidad de la voz, el estado emocional, la proxemica (proximidad con otro), etc.


Entonces el responsable de la comunicación no es tan sólo el que emite el mensaje, sino también el que lo recepciona, aunque siempre se asume que este último tiene un rol pasivo en el proceso de comunicación... desde allí es de donde surge la frase: yo soy responsable de lo que digo, tú eres responsable de lo que escuchas... para ello el proceso de feed back, retroalimentación, el uso de preguntas abiertas y de precisión se tornan muy importante para mejorar el proceso de escucha, disminuyendo las barreras y limitaciones existente entre los comunicantes.

La comunicación y la escucha son como bailarines de vals... se necesitan los dos para poder bailar y de práctica para no pisarse los pies...

Un abrazo enorme 

Por Gemita Quilodrán Molina

© 2017 ❈GQM❈. Concepción, Chile.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar